Expedición al Cerro Aconcagua
6.962 mts. - Cumbre de América del Sur - 10 de Enero 2005 |
|
"Ya todo está debajo de uno, comienzan a aparecer
vistas maravillosas, un horizonte interminable
y el sol en el Pacífico..." |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
Aconcagua,
mi primer montaña de altura!!!. Porqué Aconcagua? Fue la pregunta que
me hiciera un compañero de la expedición, un alemán, que ya había hecho
un par de experiencias en altura, el Mont Blanc y el Kilimanjaro. Le
respondí que el Aconcagua es "lo más" para un argentino, el pico más
alto de los Andes, el más alto del mundo, fuera de la cadena del
Himalaya, nuestra montaña, nuestro símbolo de altura, de desafío y está
ahí... ahí nomás.
Ahora tengo tanto para
compartir, tanto para contar, tantos sentimientos que llegan desde su
cumbre... allí donde el sobreesfuerzo se junta con el valor.
No fue un paseo, no fue un viaje de placer, ni siquiera fue algo
agradable... Una montaña muy alta, ubicada en una de las regiones mas
frías y secas, temperaturas de -30 grados con una humedad ambiente del
5%, que la hacen una montaña de difícil ascensión, tanto que los
grandes expertos la consideran un 8.000 mts.
Pero todo arrancó más abajo y en etapas. Para estas alturas hay que
considerar varias cuestiones: la indumentaria, el estado físico, la
aclimatación, la motivación y por sobretodo la planificación (En mi
caso todo gracias a un grande del Aconcagua: Gabriel Cabrera, 37
cumbres).
La experiencia comienza en Puente del Inca, entrada al Parque Nacional
Aconcagua (1.900 mts.). Desde allí nos espera un trekking a
Confluencia, un campamento intermedio a 3.380 mts., desde donde se
hacen un par de excursiones, una de ellas a Plaza Francia (4.400mts),
campamento base de la tan temida cara Sur del Aconcagua, una pared
vertical de 3.000 mts. de hielo, glaciares, rocas y muchas avalanchas.
Desde Confluencia, a través de Playa Ancha, luego de muchos kilómetros
y la final Cuesta Brava, llegamos a Plaza de Mula (4.370 mts.), allí
como se empiezan a sentir los primeros efectos de la altura: dolor de
cabeza, nauseas, cansancio, falta de apetito, insomnio, disneas. Como
entiendo ahora la irónica respuesta de un gran escalador ingles, al que
le preguntaron que entrenamiento hacia para sus ascensos al Himalaya:
"Cuando estoy en casa trato de ir todos los días a un bar y procuro
ponerme bien borracho, porque esa es la sensación que tengo cada vez
que sobrepaso los 5.000 mts."... y es verdad, hasta la resaca al
despertar luego de una noche de insomnio.
Ya en Plaza de Mulas, luego de unos días de descanso y dos excursiones:
Glaciar Horcones Superior y Cerro Bonete (5.100 mts.), comenzamos a
preparar "el ataque a la cumbre".
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
Camino
al Campamento Confluencia |

Campamento
Confluencia (3.380 mts.) |

Arribo
al Campamento confluencia |
Campamento
Confluencia |
Amanecer
en Confluencia. Vista del Cerro Tolosa (5.432 mts.) |
Cerro
Piramide (5.800 mts.) |
Camino
a la
Cara Sur desde Confluencia |
Cara
Sur (6.930 mts.) |
Cara
Sur |
Dos
Cumbres. Sur y Norte |
El largo camino de Playa Ancha |

Playa Ancha - Al fondo Cerro Dedos
(4.724 mts.) |
Cerro Dedos
(4.725 mts.) |
Helicóptero de Rescate - Playa Ancha |
Arrieros y Mulas en camino a Plaza de Mulas |
Cerro Cuerno
(5.462 mts.) - Llegando a Plaza de Mulas |
Plaza de Mulas |
Arribo a Plaza de Mulas
(4.260 mts.) - De fondo Cerro Cuerno y Glaciar Horcones Superior |
Refugio Plaza de Mulas
(4.370 mts.) |
Refugio Plaza de Mulas
- Cuchetas |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
En la ruta normal o Cara Norte del Aconcagua hay varios campamentos
intermedios, zonas con poca pendiente donde poder acampar y hacer las
distintas escalas de la ascensión: Plaza de Mula (4.370 mts.), Canadá (5.000
mts.), Cambio de Pendiente o Alaska (5.300 mts.), Nido de Cóndores (5.500
mts.) y Berlín (5.960 mts).
El ataque" comienza con un porteo al primer campamento de altura (carpas,
comida y algo importantísimo los elementos para hacer agua, la hidratación es
fundamental, hay que tomar hasta 7 litros de agua por día y esto derritiendo
hielo de los pequeños glaciares). Regreso a Plaza de Mulas, un descanso y el
comienzo de la etapa final. Vuelta al campamento de altura Nº 1 donde se pasa
un día o dos, dependiendo de la situación climática. De allí al campamento de
altura Nº 2, Berlín, ya todo está de bajo de uno, comienzan a aparecer vistas
maravillosas, un horizonte interminable y el sol en el Pacífico. Qué grande
es todo esto!!!
Arrancamos en Berlín bien temprano, cerca de las 2 de la mañana con los
preparativos, como cuesta vestirse, hacer agua, procurar comer algo. Son las
5 y arrancamos la marcha, hay que procurar llegar a la cumbre antes de las 2
de la tarde, después de esta hora los vientos del Pacífico hacen muy
inestable la situación en la cumbre.
Que bravo que es arrancar, que frío, siento los -26 grados que marca mi reloj
y como siento la altura. La ascensión la hacemos muy despacio, unos pasos,
unos escalones en las piedras y descanso... la primer escala es en el viejo
Refugio Independencia (6.300 mts.), de allí ya con luz entramos en "La
Travesía" pasando por el "Portezuelo del Viento" por donde cruzan las
corrientes del Pacífico, que vientos 60/80/100 o más km. por hora, es difícil
caminar y estar vertical.
Con el viento y el frío helado se hace interminable "La Travesía", un largo
camino por la cara norte, aparece una gran piedra "El Gendarme" nos protege
un poco y aprovecho a tomar un poco de te, pero el termo se me congeló, por
suerte, Gabriel me asiste. Avanzamos hasta el inicio de la tan comentada y
difícil "Canaleta" (6.700 mts.), los últimos 300 metros con una gran
pendiente de rocas sueltas que hacen muy difícil la ascensión. Nos ponemos
los grampones y... uno, dos, tres pasos para arriba y uno, dos, tres hasta
cuatro para atrás. Subir, resbalar y caer. ¿Qué motivación hace falta
para soportar el cansancio, la falta de oxígeno y el temor? Es aquí donde
la historia ha dejado más de 100 personas muertas, intentando esta osadía.
A la Canaleta la procuramos abordar por su lado izquierdo, trepando por
pequeños glaciares, dos pasos y descansar, así hasta la Cuesta del Guanaco,
el filo que separa las dos cumbres (la Sur 6.950 mts. y la norte 6.962 mts.).
Ahora todo a la cumbre, un gran sobreesfuerzo y mucho valor, a esta altura
es puro sentimiento, queda muy poco de racional en uno, la capacidad de
racionamiento con esta carencia de oxigeno se estima en un 30/40% de lo
normal.
Que mal me siento, trato de sacar fuerzas de donde sea, hay pocas. No
puedo abandonar ahora!!!, la cumbre está ahí, tan solo con estirar la
mano... no llego... Veo para atrás, muchos han quedado en el camino...
Otro escalón
más y otro más y... Cumbre. Qué impresionante, Qué gran llanto, cuantas
lagrimas me ganan!. Llegué al techo de Los Andes!!
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
Refugio Plaza de Mulas - Comedor |
Glaciar Horcones Superior |
Penitentes camino al Glaciar Horcones Superior |
Glaciar Horcones Superior |
Cumbre del Cerro Bonete Chico
(5.100 mts.) |
Gabriel Cabrera en el Bonete Chico |
Campamento Canadá
(4.930 mts.) desde Cambio de Pendiente (5.150 mts.) |
Amanecer en Cambio de Pendiente
- Cerro Cuerno (5.462 mts.) |
Atardecer en Cambio de Pendiente - Cerro Cuerno - Glaciar Horcones Superior |
Campamento Nido de Condores
(5.350 mts.) |
Piedras Blancas
(6.050 mts.) y Campamento Berlín (5.770 mts.) desde Nido de Condores |
Caida del sol en Berlín - Línea de fondo Océano Pacífico |
Cerro Cuerno desde Campamento Berlín |
Piedras Blancas |
La Canaleta desde su inicio en Las Cuevas
(6.700 mts.) |
Cara Sur
(6.930 mts.) |
Cara Sur
(6.930 mts.) |
Cruz en la Cumbre |
Cerro
Volcán Tupungato (6.550 mts.). Sur del Aconcagua |
Cerro Mercedario
(6.770 mts.). Norte del Aconcagua |
|